Plus500

sábado, 10 de agosto de 2013

Los beneficios de Facebook

Los beneficios Facebook para el segundo trimestre superan todas las expectativas, con 1,81 mil millones de dólares en facturación. ¿Podría ser esta una buena oportunidad de inversión en FB? 
Comience ahora desde sólo 50$.    AQUI

martes, 6 de agosto de 2013

La bolsa europea gana atractivo entre los gestores de fondos

A las gestoras españolas les gusta los fondos de renta variable europea, no cabe duda, ya que, a medida que se amplía el horizonte de inversión en el contexto de un futuro próximo, más optimismo hay en torno a ellos.
Así, según la encuesta mensual elaborada por Funds People para EXPANSIÓN, un 70% de las firmas nacionales entraría en fondos de renta variable europea para una inversión a tres meses, una tendencia que se acentúa para períodos más largos, donde el porcentaje se mantiene constante en un 70% a un año y asciende hasta el 90% a tres años.
"Somos optimistas con respecto a esta clase de activo, que se ve respaldada por las políticas monetarias expansivas, por unas perspectivas de crecimiento económico algo mejores y por unas valoraciones atractivas", reconocen desde Allianz Global Investors. Además, "los riesgos de cola, sobre todo los relacionados con la crisis de deuda de la eurozona, se han reducido claramente y nos parece que el consenso se muestra demasiado cauto, por lo que es fácil que las expectativas mejoren en la segunda mitad del año", explica la gestora alemana.
Tirón de la bolsa española

La renta variable española también gana adeptos. Si para el próximo trimestre un 30% de las gestoras nacionales entraría en este tipo de fondos, de aquí a un año ya sería un 60% las que lo harían. Y a tres años, serían aún mas. Un 70% lo afirma.
Deutsche Bank, matriz de la gestora Deutsche Asset & Wealth Management, prevé que el Ibex 35 alcance los 9.000 puntos a finales de año. A su vez, y en lo que respecta a la salud económica de España, la entidad se mueve de acuerdo a la opinión del consenso y vaticina un crecimiento negativo del PIB español del 1,5% para 2013, dato que mejoraría considerablemente en 2014, cuando por fin pasaría a registrar un crecimiento positivo del 0,5%.
Algo similar le ocurre al Viejo Continente. Según Deutsche, Europa cerraría este año con una caída del 0,6% y crecería un 1% en 2014.
Este optimismo por la bolsa europea en general y por la española en particular se justifica por las rentabilidades que las gestoras nacionales esperan que tengan esos fondos. Un 33% de las encuestadas cree que, durante los próximos 12 meses, los fondos de renta variable europea lograrán una rentabilidad del 10%, cifra a la que se le suma otro 33% de participantes que esperan un rendimiento del 8% para la bolsa de Europa.
En lo que respecta a la renta variable nacional, aunque algo más repartidas, también son muy alcistas las respuestas de las gestoras españolas. Un 30% de ellas estima una rentabilidad del 10% para los fondos de bolsa española en el próximo año. A ese juicio se le suma un 20% de ellas que prevé una rentabilidad del 8% y otro 20% que, por su parte, la sitúa en un 6% de aquí al verano que viene.
Los fondos de renta variable estadounidense y japonesa, por su parte, lograrían rentabilidades algo más bajas, tal y como prevén las gestoras españolas, que se decantan en su mayoría por rendimientos del 4% en el caso de la americana y del 6% o del 8%, como máximo, en el caso de la japonesa. Los fondos de bolsa emergente, sin embargo, no logran poner de acuerdo a las firmas nacionales. Tendrían rentabilidades del 0%, en el escenario más pesimista, o del 15%, en el más optimista.
Los fondos orientados hacia deuda de la zona euro, en dólares o yenes no generarán rentabilidad en un año, creen las principales gestoras españolas. Incluso, un 40% de ellas piensa que, según sus estimaciones, los fondos de renta fija en dólares tendrán una rentabilidad negativa del 1%. No así los fondos de renta fija emergente, con rentabilidades del 3% al 4%.
Materias primas

Ni en tres meses ni en un año. Ni tan siquiera en un trienio. Las gestoras españolas reconocen no querer de momento fondos de materias primas.
Preguntadas por qué categoría deberían vender en los próximos dos o tres meses debido a las elevadas...

La bolsa española baja el 0,37 por ciento y se acerca a 8.500 puntos

Madrid, 6 ago (EFE).- La bolsa española ha perdido hoy el 0,37 por ciento y se ha acercado a 8.500 puntos por la caída de Wall Street y de las plazas europeas.
La prima de riesgo bajó de 290 a 286 puntos y el índice de referencia del mercado nacional, el IBEX, perdió 31,40 puntos, el 0,37 por ciento, hasta 8.529,50 puntos. Las ganancias anuales menguan hasta el 4,43 por ciento.
En Europa, con el euro a 1,33 dólares, destacó la bajada del 1,13 por ciento de Fráncfort; el índice Euro Stoxx 50 (Zurich:^STOXX50E - noticias) , el 0,65 por ciento; Milán, el 0,44 por ciento; París, el 0,43 por ciento, y Londres, el 0,23 por ciento.
La sesión comenzaba con ganancias moderadas, alrededor del 0,5 por ciento, que acercaban a la bolsa al nivel de 8.600 puntos.
La bajada de los tipos de interés en Australia, del 2,75 al 2,5 por ciento, y el descenso de la prima de riesgo, que se aproximaba a 285 puntos básicos, compensaban la caída del 0,3 por ciento de Wall Street en la víspera.
Tras ese comienzo y por las ventas en el mercado de deuda, la bolsa pasaba un rato en terreno negativo, aunque volvía a subir por el avance de las plazas europeas y antes de media sesión sobrepasaba la cota de 8.600 puntos.
El aumento de la producción industrial en Alemania, Italia y el Reino Unido en junio también empujaba al alza al mercado nacional.
El servicio de estudio del BBVA (Madrid: BBVA.MC - noticias) calculaba que el PIB español crecerá el 0,1 por ciento en el tercer trimestre pero la bolsa cotizaba por debajo de 8.600 puntos ante la negativa evolución de los futuros estadounidenses.
El descenso del 22,5 por ciento del déficit comercial estadounidense en junio no servía para fortalecer la cotización de la divisa de la primera economía mundial, que se depreció y el cambio del euro se elevó hasta 1,33 dólares.
La apertura a la baja de Wall Street y el incremento de sus pérdidas, mientras se depreciaban las materias primas, desencadenaban la caída de la bolsa española a una hora y media del cierre, que llegaba a perder el nivel de 8.500 puntos.
La reducción de la bajada del mercado neoyorquino hasta el 0,65 por ciento y el recorte de la prima de riesgo a niveles del comienzo de julio permitían a la bolsa nacional atenuar su caída al final de la jornada, a pesar de las declaraciones de un miembro de la Reserva Federal que apostaba por la pronta retirada de los estímulos monetarios.
De los grandes valores bajaron Repsol, el 1,36 por ciento; BBVA, el 1,02 por ciento; Telefónica (Madrid: TEF.MC - noticias) , el 0,69 por ciento, e Iberdrola (Other OTC: IBDRY - noticias) , el 0,17 por ciento. Banco Santander repitió cotización e Inditex subió el 1,07 por ciento.
La mayor caída de las empresas del IBEX correspondió a ArcelorMittal (Other OTC: AMSYF -noticias) , el 3,25 por ciento, en tanto que Técnicas Reunidas bajó el 2,6 por ciento; Bankinter, el 2,43 por ciento, y FCC (Madrid: FCC.MC - noticias) , el 1,95 por ciento.
De la decena de compañías del IBEX con ganancias destacó el alza del 1,8 por ciento de Abertis, en tanto que Indra (Madrid: IDR.MC - noticias) -ayer Liberbank vendió el 5 por ciento de su capital- se revalorizó el 1,23 por ciento, y Ebro Foods (Xetra: 914506 - noticias) , el 1,1 por ciento.
Vértice 360, por un contrato que logró su accionista Ezentis, presidió las subidas en el mercado continuo con un alza del 25 por ciento, en tanto que Adolfo Domínguez comandó las bajadas con un descenso del 4,23 por ciento.
El volumen de negociación en el mercado continuo se elevó a 1.670 millones de euros, de los que más de 450 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.

Wall Street cierra con un descenso del 0,6 por ciento en el Dow Jones de Industriales

Nueva York, 6 ago (EFE).- Wall Street cerró hoy en terreno negativo y el Dow Jones (DJI: ^DJI - noticias) de Industriales, su principal indicador, descendió el 0,6 % en una sesión en la que se reavivó el miedo a que la reducción de los estímulos en EEUU pueda llegar el mes que viene.
Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EEUU, restó 93,39 puntos para quedar en 15.518,74 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 bajó el 0,57 % (-9,77 enteros) hasta las 1.697,37 unidades, con lo que perdió la barrera de los 1.700 puntos.
El índice compuesto del mercado Nasdaq perdió por su parte el 0,74 % (-27,18 puntos) para concluir en 3.665,77 enteros.
Las ventas se impusieron en el parqué neoyorquino después de que los presidentes de la Reserva Federal de Atlanta (BSE:ATLANTA.BO - noticias) , Dennis Lockhart, y Chicago, Charles Evans, afirmasen que es probable que el banco central de EEUU empiece a reducir sus compras de bonos en septiembre.
Desde el ámbito empresarial el protagonista fue la compañía editora del Washington Post, que subió el 4,27 % un día después de anunciar la venta del prestigioso diario al fundador de Amazon, Jeff Bezos, lo que ocasionó que sus títulos llegasen a alcanzar momentáneamente su mayor nivel en cinco años.
Tan solo seis de los componentes del Dow Jones acabaron al alza, liderados por el grupo de entretenimiento Walt Disney (1,56 %), que publicó sus resultados tras el cierre de la sesión.
El lado negativo de la tabla lo encabezaron las tecnológicas IBM (-2,31 %) y Hewlett-Packard (-2,18 %), seguidas por el grupo industrial United Technologies (NYSE: UTX - noticias) (-1,35 %), el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (-1,23 %) y otras cuatro empresas con descensos superiores al punto porcentual.
Fuera de ese índice destacó también el avance del 3,7 % de la cadena de ropa y complementos de lujo Michael Kors después de haber vuelto a superar las expectativas de los analistas con sus resultados.
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a 105,3 dólares por barril, el oro descendió a 1.282,5 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3307 dólares) y la rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años se mantenía en el 2,643 %.

lunes, 5 de agosto de 2013

El Ibex se deja un leve 0,15% tras el goteo bajista de los grandes




De esta manera, la bolsa española, que saldrá mañana desde los 8.560 puntos, no ha aprovechado el fuerte tirón al alza del 9,19% que ha protagonizado Indra después de que Bankia anunciase el viernes la venta del 20% de su capital a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). También, hoy ha destacado la amplia subida del 4,02% de FCC, a pesar de que hoy ha presentado pérdidas de 607 millones en el primer semestre del año; del 3,5% para la aerolínea IAG; y del 3,03% para Sacyr.

Así las cosas, la jornada de hoy ha contado con pocos datos macro que reseñar. En la zona euro se han conocido los datos del PMI de servicios de julio, que se han situado en 49,8 puntos frente a los 48 ,3 puntos anteriores, y por encima de los 49,6 puntos esperados por los analistas. La nota negativa la ha puesto el PMI de Alemania, que ha bajado de 52,5 a 51,3 puntos cuando se esperaba que la cifra se mantuviese estable.

En este sentido, los analistas de Serenity Markets señalaban que "en general es un buen dato para las bolsas europeas, que siguen viendo mejora económica, aunque no lo es tanto para el Dax que ve como Alemania, a contracorriente, empeora".

Sin embargo, al cierre, todas las grandes de Europa han terminado la jornada en números rojos. En concreto, la bolsa de Londres se ha dejado un 0,43%; y el Dax 30 alemán, solamente un 0,1%. Mientras, el Cac 40 parisino ha cerrado prácticamente plano con una leve subida del 0,11%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo española se mantiene estable por debajo de los 300 puntos básicos. En concreto, al cierre, ha marcado los 291 puntos con la rentabilidad del bono español a diez años en el 4,597%.

En el mercado de divisas, el euro ha perdido ligeras posiciones respecto al dólar y, al cierre, el cambio se ha situado en los 1,3256 billetes verdes.


domingo, 4 de agosto de 2013

¿Se mueve el patrimonio de los garantizados?

Cuando el desánimo cundió entre los ahorradores en relación a los depósitos, un desánimo que además caló de manera especialmente dura ya que venía precedido de un período de tiempo en el que se especuló mucho sobre los techos de los intereses en las imposiciones a plazo fijo, lo cierto es que la vista de todos se volvía en dirección a los fondos garantizados, que parecían una opción más que razonable para continuar con un crecimiento que ya presentaba, y aumentarlo notablemente con la fuga de ahorradores de los depósitos.
Teniendo en cuenta además el carácter  de este tipo de productos, y por tanto, una comercialización relativamente más sencilla incluso en un periodo como el actual, todo podría apuntar, efectivamente, a un caballo ganador en cuanto a crecimiento en el caso de los fondos garantizados, sin embargo, acercándonos a los nuevos datos de patrimonio y captación de patrimonio, descubrimos de repente que prácticamente todos, por no decir todos los modelos defondos de inversión garantizados han retrocedido en captación de patrimonio en el primer semestre de 2013.
garantizado
Este hecho tiene la relevancia de producirse en un año que se convierte en el mejor desde el año 2006, con un incremento del patrimonio del 8,52% que sitúa el total en 132.742 millones.
Si analizamos que ese aumento, que provee unacifra de crecimiento de 10.420 millones de euros, veremos que más del 60% proviene de aportaciones netas, mientras que, en la disminución de 3.700 millones de euros de los garantizados, en la que por supuesto también intervienen los reembolsos, encontramos desde luego pocos visos de ese crecimiento exponencial que se le llegó a suponer a principios de año. Y sin embargo el patrimonio de los fondos garantizados sigue positivo, subiendo un 3,4% en el caso por ejemplo de los fondos de rendimiento fijo, que sin embargo, perdían en lo que llevamos de año más de 2000 millones de euros de patrimonio.
Sin embargo en el caso de los garantizados de rendimiento variable, el retroceso del 6% en el primer semestre es todavía más notable.
En cualquier caso no debemos olvidar que estamos ante el modelo de fondos con mayor número de activos bajo gestión en nuestro país, seguirá por los fondos monetarios que presentan poco más de la mitad de los activos bajo gestión de los garantizados.


¿Preferimos bolsa o fondos?: ahora gana la bolsa

Si tuviéramos que haber hecho esta pregunta hace unos años, la pregunta que da título al artículo nos referimos, con muchas probabilidades, la media de inversoreshubiera  a bote pronto respondido que preferimos los fondos, que preferimos los fondos de inversión con una diferencia no tan amplia como antaño, pero sí sustancial; ésta podría ser la sensación, pero, si atendemos a los datos aportados por el Banco de España, no era ni mucho menos la tendencia, y ahora directamente no es la realidad; por primera vez en 20 años elvolumen del ahorro particular en acciones supera al de los fondos.
La inversión directa en bolsa aumenta en el pasado año 2012 un 24%, colocándose en el entorno de los 115.000 millones de euros, mientras que los fondos se colocaban en 105.270 millones.

Pero ¿cómo explicar este cambio tan sustancial? Sin duda hay un conjunto de factores que han contribuido a que el inversor particular haya elegido en mayor medida lasacciones en bolsa que los fondos de inversión, uno de estos factores probablemente tiene que ver con los dividendos y remuneraciones que pueden ser obtenidos por empresas
 nacionales, comparativamente muy superiores a opciones internacionales.

Pero sin duda, un elemento que ha modificado en buena parte las reglas de este pulso entre fondos y acciones, ha sido la opción de brindar al inversor la posibilidad de cobrar en acciones como en efectivo (scrip dividend). Si tomamos los datos de 2012 podemos entender fácilmente el impacto de esta cuestión en el resultado final que citamos al comienzo del artículo, hay una distribución en acciones por importe equivalente a 8.865 millones de euros a través del scrip dividend puesto en marcha por 13 compañías españolas. Esto vendría a representar nada menos que más del 32% de la remuneración total a los accionistas.
También debemos asumir que el aumento de la presencia del ahorro familiar en bolsa, que, recordamos, ha batido en 2012 a la de los  fondos, también se ha visto influido por los canjes de preferentes por acciones, operaciones entre las que, por ejemplo, encontramos los canjes realizados por Bankia con un importe superior a los 1000 millones.
Sin embargo, no debemos pensar que este hecho tiene que ver con un mal momento de los fondos, al contrario, el primer semestre de este año, supone un avance del 9%, lo que supondría de hecho el mejor primer semestre en lo que a incremento de patrimonio se refiere desde mediada la pasada década.

© 2013 ForexPros. All rights resevered.